miércoles, 11 de junio de 2014

Invento: Luciérnaga de la Noche

Luciérnaga de la Noche.

¿De que trata?  

Es una lámpara en forma de luciérnaga de uso infantil que tiene como funciones alumbrar automáticamente cuando esta se encuentre en una habitación a oscuras, esta también empezara a moverse y a emitir sonido. Cuando en la habitación en alguna fuente de luz la lámpara dejara de realizar sus funciones, esto quiere decir, que es una lámpara especialmente  para uso nocturno.
Su brillo consiste en una luz tenue de distintos colores que  captan la atención del infante al igual que lo hará el sonido que emitirá, ya se trata de música relajante, lo que lograra que le sea mas fácil alcanzar el sueño a la hora de dormir.
Gracias a este innovador objeto se podrá ahorrar el uso de energía por parte de los niños ya que, ellos suelen dejar encendidas sus lámparas junto con la luz de la habitación creando un gasto innecesario de energía.
 
Materiales para su elaboración.
 
· Tres pilas doble A
· Motor desbalanceado de voltaje directo
· Tres led incandescentes verdes
· Una foto resistencia
· Resistencia de protección
· Swiche de encendido
· Una baquelita o un proto board
· Porta pila
· Cables
· Amplificador operacional LM324
· Cepillos dental
· Plástico y cartón
· Pintura acrílica
     
¿ A quien va dirigido ?
 
Este  artefacto va especialmente dirigido a niños entre los cuatro (4) y ocho (8) años de edad, ya que se encuentran en una etapa de la niñez donde son muy hiperactivos y les cuesta un poco mas lograr dormir a su debida hora de descanso.
 
Conclusión.
Este novedoso artefacto es muy útil  ya que aplica un método distinto y efectivo  que hace que  en el momento de dormir los niños se relajen y a la vez se entretengan. Además tiene propósitos ecológicos es divertido debido a su audaz modelo, que lo hace aun mas atractivo a la vista de los niños, ya que no solo es una lámpara si no también una fuente de entretenimiento.
 
Gráfico.
 
Publico a quien va dirigido. Porcentaje. 
Adultos  1
Adultos Mayores 4
Adolescentes 5
Niños  90
 
 
Luciérnaga de la Noche.

Este invento va especialmente  dirigido a niños entre los 4 años y 8 años de edad, porque esta diseñado para adaptarse a las necesidades del infante al momento de dormir; además de que su forma de luciérnaga es perfecta para obtener la atención del niño, cabe resaltar que es practico, compacto, de muy fácil instalación y uso ya que es reacciona automáticamente al percibir los cambios que surgen en el lugar donde se encuentre.
 
 
 

lunes, 1 de abril de 2013

Gimnasia

Objetivo
El objetivo de este blog es que el usuario obtenga la información mas completa sobre un tema tan interesante como lo es la gimnasia en todos sus tipos, esta actividad a marcado pauta entre los deportes mas impresionantes del mundo por tal motivo es importante tener el mayor conocimiento sobre esta actividad.
Gimnasia.
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad.




Etimología
Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastike), f. de γυμναστικός (gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos",[ de γυμνάσια(gymnasia), "ejercicio"[ derivado del γυμνός(gymnos), "desnudo",[ porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

Historia
Los romanos de la Repúblicase dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchtony Roussene.

Disciplinas
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolínforma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.
Gimnasia general
La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos.

Gimnasia artística


La gimnasia artística es un conjunto de ejercicios o movimientos ejecutados en un esquema o secuencia con el objeto de demostrar las virtudes del gimnasta en cuanto a la ejecución técnica, originalidad, estilo y riesgo.
Aparatos y accesorios gimnásticos para la práctica y competencia de gimnasia artística femenina y masculina.
Barras asimétricas
Anillas
Riel de equilibrio
Paralelas
Potro con arzones
Tapete
Barra fija, trampolín y potro








Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmicaes una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.





En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundian de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.
















Gimnasia aeróbica
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática
La gimnasia acrobáticatambién conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.


Gimnasia en trampolín
La gimnasia en trampolínes una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.




Gimnastas más Reconocidos.




1. Nadia Comanecci

Originaria de Rumania. Es considerada por muchos la mejor gimnasta de todos los tiempos, aunque no es la que más preseas ganó. Participó en dos juegos olímpicos en donde ganó cinco preseas de oro, dos de plata y una de bronce. En los campeonatos mundiales se llevó cuatro medallas de oro y dos de plata; mientras que en los campeonatos europeos ganó nueve medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Entre sus logros se encuentra el haber sido la primera gimnasta en obtener una calificación perfecta.
2. Tomás González

Gimnasta chileno, el primero de su país en obtener medallas en Juegos Panamericanos y copas mundiales. ha logrado llegar en dieciséis oportunidades a las finales del circuito de la Copa Mundial de gimnasia, ganando siete medallas en Copas del Mundo. En 2009, logró realizar dos saltos inéditos.

Gimnasta chileno, el primero de su país en obtener medallas en Juegos Panamericanos y copas mundiales

ha logrado llegar en dieciséis oportunidades a las finales del circuito de la Copa Mundial de gimnasia, ganando siete medallas en Copas del Mundo. En 2009, logró realizar dos saltos inéditos con el nivel máximo de complejidad de 17 puntos: el «round-off triple carpado hacia atrás» y el «Yurchenko mortal extendido con triple giro». Posteriormente, logró llegar a la final del Campeonato Mundial de Gimnasia de 2009 realizado en Londres, tras alcanzar un puntaje de 15,575 en la fase clasificatoria. Así, en su primera participación en una final de este tipo de torneo, González obtuvo el séptimo lugar con 15,225 puntos, convirtiéndose en una de las posibles cartas chilenas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.11
3. Svetlana Khorkina

Originaria de Rusia, participó en tres juegos olímpico en los que ganó dos medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce. En los campeonatos del mundo obtuvo nueve medallas de oro, ocho de plata y tres de bronce; mientras que en los campeonatos Europeos ganó 11 medallas de oro, dos de plata y una de bronce.

Originaria de Rusia, participó en tres juegos olímpico en los que ganó dos medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce. En los campeonatos del mundo obtuvo nueve medallas de oro, ocho de plata y tres de bronce; mientras que en los campeonatos Europeos ganó 11 medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Fue seis veces consecutivas campeona europea.

4. Almudena Cid

Nacida en Vitoria el 15 de junio de 1980. Participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas. Fue ganadora en la competición de Gimnasia Rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005.

Nacida en Vitoria el 15 de junio de 1980. Participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas.
Fue ganadora en la competición de Gimnasia Rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005. Creadora de un elemento propio llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de Spagat hiperextendido.

5. Evgenia Kanaeva

Es la campeona olímpica, europea y mundial. La admirada rusa, ganó cuatro medallas doradas en la Copa del Mundo realizada en Portugal. En el Grand Prix de Gimnasia Rítmica, la joven de 19 años se consolido como campeona, ganando por tercer año consecutivo.


6. Anna Bessonova

Gimnasta rítmica individual que nació en Kiev, Ucrania. Es la número uno gimnasta rítmica en Ucrania y en la actualidad ocupa el primer lugar en el mundo en los clubes, cinta y cuerda, y tercera en pelota y aro (a partir del 19 de julio 2008). Ella ganó la medalla de bronce individual en todo medallas en Beijing 2008 y 2004 Juegos Olímpicos de Atenas. (Con una puntuación total de 106,700: Cinta 26,725, Mazas 26,950, Pelota 26,525, Aro 6,500 .A lo largo de su carrera ha ganado 24 medallas del Campeonato Mundial, 2 medallas olímpicas, 24 medallas del Campeonato Europeo y Mundial 10 medallas de la Copa (60 en total).

En 2007, se convirtió en campeona del mundo en el Mundial de Gimnasia Rítmica en Patras logrando el oro en todos los aparatos. Esto era muy esperado después de sus segundos puestos en los últimos campeonatos 2003 y 2005.

En 2008, Bessonova también ganó medallas de oro en todos los aparatos de la Deriugina Cup (Copa del Mundo de Kiev) y concursos Miss Valentine, así como la plata en los Campeonatos de Europa en Turín. El 2008 culminó con su medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing.

7. Alexei Nemov

Nació en 1976 en Rusia. Subcampeón olímpico en Atlanta 96 y campeón olímpico en Sydney 2000, 12 medallas olímpicas incluyendo finales por aparatos. Además de ganar 2 campeonatos un campeonato mundial y varias pruebas individuales dentro de los mismos.. Actualmente es considerado el gimnasta más completo del mundo.

8. Alina Kavaeva

Alina es la más exitosa gimnasta rítmica de Rusia, y una de las más condecoradas de la historia de este deporte. En 1999 fue campeona europea por segundo año consecutivo, y obtuvo el título mundial en Osaka, Japón.

Acabó ganando cinco campeonatos europeos y otro título mundial en 2003 en Budapest, Hungría.

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, nadie dudaba de que lograra el oro, pero en su segunda intervención ocurrió lo inesperado, se le cayó el aro y tuvo que salir a buscarlo fuera del área de ejercicios. Acabó con medalla de bronce con una puntuación final de 39.466 (cuerda 9.925, aro 9.641, pelota 9.950, cinta 9.950).

En los Juegos de Buena Voluntad de 2001, celebrados en Brisbane,Australia, ganó el oro en pelota, mazas y cuerda, y la plata en el concurso individual y aro. Alina y su compañera de equipo, Irina Cháshchina, dieron positivo en un diurético prohibido (furosemida) y se les quitaron las medallas, de modo que la ucraniana, Tamara Yerofeeva, fue declarada campeona de 2001.

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 ganó el oro, con una puntuación de 108.400 (aro 26.800, pelota 27.350, mazas 27.150, cinta 27.100), y la medalla de plata fue para su compañera de equipo Irina Cháshchina.

En octubre de 2004, Alina anunció su retirada del deporte, sin embargo, en junio de 2005, la entrenadora rusa Irina Viner anunció un posible retorno. Alina regresó en una competición amistosa entre Italia y Rusia disputada en Génova, el 10 de septiembre de 2005. El 5 de marzo de 2006, Alina obtuvo el primer puesto en el Gazprom Moscow Grand Prix, con compatriotas rusas como Vera Sessina y Olga Kapranova en segundo y tercer lugar.

9. Nastia Liukin

Gimnasta estadounidense de origen ruso. Ha logrado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la disciplina artística individual (all around), además de dos medallas de plata y una de bronce en los ejercicios individuales por aparatos; dos medallas de oro y dos de plata en los Campeonatos del Mundo de Melbourne 2005.

10. Catalina Ponor

Gimnasta de Constanta, Rumania.Después del inicio del entrenamiento con el equipo nacional en 2002, Ponor ganó varias medallas con el equipo rumano, en barra de equilibrio y en ejercicio de suelo. Casi desconocida hasta finales de 2003, Ponor ha hecho varias importantes logros en su carrera como gimnasta. En su carrera destaca el Campeonato Mundial 2003, donde fue triple medallista de plata, y en 2004,en el Campeonato Europeo de Gimnasia y Juegos Olímpicos de Atenas 2004, que fue triple medallista de oro.


11. Andrea Raducan

Gimnasta rumana que en 1999 en el Campeonato Mundial de Tianjin. China. Andreea Raducan se alzo con el Oro en la final por equipos, en el ejercicio a manos libres sucedió lo mismo y logro la plata en la viga de equilibrio. Después de esos campeonatos, su fama se catapulto.

En el verano del año 2000 en los Juegos Olimpicos de Sydney, ayudo al equipo Rumano a ganar la medalla de su primer oro por equipos, logro que no obtenia Romania desde los Juegos Olímpicos de 1984. En donde ademas Raducan calificó para la final de ejercicios a manos libres finalizando en la septima posicion y en salto tercera. Junto a sus compañeras de equipo: Simona Amanar y María Olaru, ganaron el All-Around. Un All-Around plagado de errores y el cual desgraciadamente se vio envuelto en una controversia. Al analizar que el caballo estaba cinco centímetros debajo de su altura. Ésta era una situación sumamente peligrosa, y muchos gimnastas sufrieron caídas serias y lesiones durante su ejecución en la competencia. Entonces la Federación Internacional de Gimnastas restableció la altura. Muchas gimnastas de nueva cuenta realizaron su ejecución en este aparato.

12. Simona Amanar

Originaria de Rumania; participó en dos juegos olímpicos, en donde ganó tres medallas de oro, una de plata y tres de bronce. En los campeonatos del mundo obtuvo seis medallas de oro y cuatro de plata; mientras que en los campeonatos europeos ganó tres medallas de oro, tres de plata y dos de bronce. Es considerada una de las mejores gimnastas de la última década.

13. Shawn Johnson

Gimnasta estadounidense. Ganadora de tres medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (Final por equipos, Final Individual y manos libres) y una medalla de oro (viga de equilibrio). En el 2011 fue ganadora de medalla de plata en Barras asimétricas en los Juegos Panamericanos de 2011 en Guadalajara.

14. Gervasio Defer

Es un ex gimnasta español bicampeón olímpico en la especialidad de salto de potro, que compitió en la modalidad de gimnasia artística. Es uno de los gimnastas más laureados de España.

15. Lavinia Milocevici

Lavinia Milosovici, seis veces medallista olímpica y considerada por muchos la mejor gimnasta rumana de la historia, nació el 21 de Octubre de 1976 en Lugoj (Rumanía).La primera presentación que la llevó a ser considerada por lo críticos la sucesora de Nadia Comaneci y Daniela Silivas la realizó en Indianápolis 1991, a los 14 años, donde ganó la medalla de oro en la final de salto. Después de éso Lavinia no se dentendría en su consecución de medallas hasta 1996.

Única gimnasta en ganar una medalla de oro en un mundial por 7 años consecutivos y junto a Vera Caslavska de Checoslovaquia, la única en ganar un título mundial u olímpico en todos los aparatos.

16. Vitaly Scherbo

Nacido en 1972 en Bielorrusia, gano 3 campeonatos mundiales. Logró una puntuación perfecta ''10'' en el salto de los ''Goodwill Games''. En 1991, consiguió otro ''10'' en ejercicio de caballo con arcos en los nacionales de la Unión Soviética. En los juegos olímpicos de 1992, Scherbo ganó seis medallas de oro, record en cualquier deporte, siendo hasta este momento prácticamente imbatible. En 1996 en los juegos olímpicos de Atlanta donde consiguió cuatro de bronce.

17. Yelena Shushunova

Gimnasta rusa que compitió representando a la Unión Soviética, y que fue campeona olímpica, mundial y europea en la década de los ochenta. Los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 fueron la competición más importante en la carrera deportiva de Shushunova, y el acontecimiento por el que siempre será recordada el agónico enfrentamiento entre la Shushunova y la rumana Daniela Silivas por hacerse con la medalla de oro en la competición individual.

Una de las escenas más recordadas de los Juegos en la de Yelena concentrándose para realizar el salto definitivo, con su rostro hierático, mientras a su lado Daniela Silivas que ya había saltado, espera el desenlace de la competición. Fueron unos momentos de gran tensión e intensidad que culminaron cuando Shushunova hizo su salto y la nota unánime de los seis jueces fue de 10. Shusunova se proclamaba así campeona olímpica, el único título que le faltaba en su extraordinaria carrera deportiva. Shushunova y Silivas protagonizaron en Seúl una de las mejores competiciones de la historia. Días después Silivas consiguió un gran éxito al vencer en tres finales por aparatos, mientras Shushunova se tuvo que conformar con la plata en asimétricas y el bronce en barra de equilibros. Curiosamente esta vez falló en el salto, el aparato que la había convertido en campeona del concurso general.

18. Svetlana Buginskaya

Originaria de Bielorrusia participó en tres juegos olímpicos representando a tres nacionalidades. Ganó tres medallas de oro, una de plata y una de bronce. En los campeonatos mundiales ganó cinco medallas de oro, tres de plata y una de bronce; mientras que en los campeonatos europeos obtuvo nueve medallas de oro y una de plata.

19. Maria Petrova

Nació en Bulgaria, obtuvo 3 campeonatos mundiales, 1993, 1994 y 1995, gano también en los juegos olímpicos de Barcelona, comparte el récord mundial de los all-around individual de gimnasia rítmica con Maria Gigova y nunca ha queado en un puesto más bajo que el séptimo en toda competencia en toda su carrera.

20. Shannon Miller

Shannon Miller es una antigua gimnasta norteamericana de Edmond, Oklahoma. Es la gimnasta con más triunfos dentro de la gimnasia norteamericana, y considerada una de las más grandes gimnastas que jamás ha producido ese país. Fue Campeona del Mundo en 1993-1994, y medalla de oro olímpica en barra de equilibrio en 1996. En Barcelona consiguió 5 medallas, el mejor deportista americano de aquellas olimpiadas.

21. Olga Korbut
Gimnasta de la antigua Unión Soviética, nacida en Grodno, Bielorrusia, el 16 de mayo de 1955. Destacó en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 ganando tres medallas de oro, y fue una gimnasta original e innovadora, que introdujo elementos de gran dificultad en sus ejercicios y fue querida y admirada por los aficionados de todo el mundo.

A nivel técnico los dos elementos más importantes que Olga Kórbut introdujo en la gimnasia artística se conocen como el Salto Kórbut, que es un salto mortal atrás sobre la barra de equilibrios, y el Flip Kórbut, que es una suelta en las barras asimétricas en la que la gimnasta se da la vuelta en el aire antes de volver a asirse a la barra. Estos elementos son hoy totalmente habituales e incluso ya han sido superados por otros de mayor complejidad, pero en su momento causaron sensación.






Implementos y aparatos más utilizados en clase de educación física para la práctica de la gimnasia.
Aros

Implementos gimnásticos de madera, esencialmente femeninos, para la realización de actividades rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de la voltereta larga y alta, entre otras cosas.


Balón medicinal

Pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5 Kg a 3 Kg y hasta 5 Kg. Puede ser de goma, cuero u otro material similar, se usa para realizar actividades que mejoran algunas cualidades físicas, por ejemplo: La fuerza y la potencia.
Banco sueco

Banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo, muy resistente, se usa en una gran variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones, puede usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio.


Colchón

Parecido a una colchoneta sólo que es más grande y más ancho, su utilidad consiste en amortiguar la caída en la fase final del salto, además de utilizarse como seguridad para el gimnasta en la enseñanza de algunos movimientos.
Colchoneta

Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres , es de un material esponjoso parecido al anime y está revestidas con un material sintético similar al plástico.


Espaldera

Implemento de madera con peldaños horizontales en los cuales el ejecutante podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza , entre otros.
Maza

Implemento gimnástico de madera parecido a un pin de bowling, esencialmente femenino para la realización de actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en el piso para determinar un área de juego o punto por el cual se debe pasar.
Plinto

Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera superpuestos. El cajón superior o tapa del plinto tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero o de un material similar sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o apoyos. La altura puede variar de acuerdo con la cantidad de cajones que se desee usar.
Trampolín

Implemento gimnástico de madera, algunos con resortes de metal, se usa generalmente para ejecutar el rechazo en la realización de un salto sobre el plinto.


Riel o viga de equilibrio

Aparato para la realización de ejercicio gimnástico exclusivamente femenino, pero también puede usarse como implemento para el desarrollo del equilibrio en ambos sexos.

Cierre
En conclusión, de lo que hemos aprendido sobre la Gimnasia es importante informase sobre esta actividad, ya que, es indispensable en el mundo del deporte, no solo por su gran dificultad si no por su gran variedad de ejercios que aunque no lo creamos son básicos para la ejecución de otros tipos de deportes y que en algunos casos podemos realizar al estar en nuestras actividades diarias como cuando corremos, saltamos, mantemos el equilibrio etc. Por ello es tanto el interés de mi parte de que aprendamos cada día algo más sobre la gimnasia porque tanto practicarla como admirarla es una enseñanza que de alguna forma en muy útil en nuestra vida.